La sala de exposiciones Cantero Cuadrado de la Universidad de
Huelva acoge este viernes, 12 de febrero, la exposición Contemporarte.
Colección 2019, con las dieciséis obras ganadoras de la XI
edición del certamen fotográfico que esta institución organiza desde
2009 con el propósito de incentivar la creación artística entre la
comunidad universitaria.
La colección cuenta con las obras Costa moche, de Néstor Navarro
Pérez (UniversitatPolitècnica de València, España); Frontera
intercoreana, de Alba Ruiz Lafuente (Universidad Complutense de Madrid,
España); Contraste de escalas, de Miguel Ángel Santos Leira (Universidad
Politécnica de Cartagena, España); DeadBed, de Maximiliam Félix Amadeus
Glas (University of AppliedSciencesEurope, Alemania); Sin yenn, de Ana
Cayuela Muñoz (Universidad de Almería, España); Desórdenes, de Eva
Mancha Canterla (Universidad de Sevilla, España); Homenaje a Zóbel 2019,
de Juan José Jiménez López (Universidad de Sevilla, España); Fuga, de
José Ramón Moreno Fernández (Universidad de Zaragoza, España); la serie
de cuatro piezas Constelaciones urbanas, de Paula Santiago Martín de
Madrid (UniversitatPolitècnica de València, España); Portrait Ashanti y
Portrait Lea Alexa, de JérômePhilippeDepierre (University of
AppliedSciencesEurope, Alemania); Piscina, de PériclesDias de Oliveira
(Universidad de Sevilla, España); y Sulfuro 3, de Pedro Palleiro Sánchez
(Universidad Complutense de Madrid, España).
Se configura de este modo una colección de corte internacional en la
que se encuentran representados distintos estilos a través de los doce
autores premiados en Contemporarte 2019, cuyo objetivo desde su inicio
es el de difundir el arte producido por la comunidad universitaria a
través de la fotografía contemporánea.
Las distintas piezas serán
expuestas por primera vez en Huelva en esta muestra que permanecerá en
el espacio expositivo ubicado en el campus Cantero Cuadrado de la
Universidad de Huelva hasta el 26 de marzo de 2021. Asimismo, la
Universidad de Almería y la Universidad de Jaén han mostrado
recientemente estas obras como parte del trabajo colaborativo y en red
que realizan las diez universidades públicas andaluzas dentro del
proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía.